Z

Detalles del producto

Z

Sinopsis de la obra

Z

Tabla de contenido

Z

Acerca de los autores

Autores | Rodrigo Ortiz-Salgado y María Francisca Elgueta-Rosas  | Edición General
DOI: 10.22402/ed.leed.ConRedSup2023.Actas
Edición | Primera
Impreso | Ciudad de México
Lenguaje | Español
Fecha de publicación |  Noviembre 2025
Formato | PDF
Peso |  5.0 MB
Licencia | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Como citar APA 7ed.|Ortiz-Salgado, R. & Elgueta, M. F. (Eds.). (2025). Libro de actas del I Congreso Latinoamericano de Investigación en Educación Superior (ConRedSup 2023) [Versión PDF]. Red de Investigación en Educación Superior de América Latina (RedSup). DOI: 10.22402/ed.leed.ConRedSup2023.Actas

ConRedSup: Libro de Actas reúne los aportes centrales del Congreso de Investigación en Docencia y Educación Superior en América Latina, un espacio académico que visibiliza, articula y fortalece la producción de conocimiento sobre los procesos formativos en la región. La obra se organiza en torno a los principios, la historia y la experiencia colaborativa de RedSup, una red latinoamericana que promueve la cooperación interuniversitaria, el intercambio académico y el desarrollo de prácticas innovadoras en la enseñanza superior.

El libro inicia con una revisión del origen y desarrollo de la Red de Investigación en Docencia y Educación en América Latina, destacando su crecimiento institucional, sus valores fundacionales y las actividades estratégicas que han permitido consolidar un espacio común para la reflexión pedagógica en la región. Asimismo, se presenta una visión panorámica de los integrantes de RedSup, reconociendo la diversidad de trayectorias, disciplinas y comunidades académicas que conforman esta red de colaboración.

La sección central del volumen recoge las Ponencias de ConRedSup 2023, estructuradas en dos grandes ejes temáticos que reflejan los desafíos contemporáneos de la educación superior:

1. Investigación en Educación Superior y Docencia, que aborda problemáticas clave como las políticas universitarias y el desarrollo académico, la evaluación de aprendizajes, el uso crítico e innovador de tecnologías educativas, las relaciones entre género y educación superior, y la inclusión como horizonte ético y pedagógico.

2. Investigación en la Enseñanza de las Disciplinas, donde convergen experiencias y estudios en pedagogía jurídica, enseñanza de las ciencias de la salud, formación de profesores, didácticas de las ciencias sociales y las humanidades, enfoques STEM y STEAM, y prácticas educativas en arte, arquitectura y diseño.

La diversidad de perspectivas reunidas en este libro ofrece un mapa actualizado de los debates, tensiones y avances en la docencia universitaria latinoamericana. ConRedSup: Libro de Actas se convierte así en un referente para investigadores, docentes, gestores académicos y estudiantes interesados en comprender y transformar los modelos educativos desde una mirada crítica, colaborativa y situada en los contextos de América Latina.

Origen y desarrollo de la Red de Investigación en Docencia y Educación en América Latina

RedSup una experiencia de cooperación académica Latinoamericana

Valores y Actividades de RedSup

Integrantes de RedSup

Ponencias de ConRedSup 2023

Investigación en Educación Superior y Docencia

  • Políticas en Educación Superior y Desarrollo Académico
  • Evaluación de Aprendizajes
  • Educación y Tecnologías
  • Género y Educación Superior
  • Inclusión en Educación Superior

Investigación en Enseñanzas de las Disciplinas

  • Pedagogía Jurídica
  • Enseñanza de Ciencias de las Salud
  • Formación de Profesores
  • Enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades
  • Enfoques STEM, STEAM e Interdisciplinarios
  • Enseñanza en Arte, Arquitectura y Diseño

Rodrigo Ortiz-Salgado forma parte de una generación de académicos que ha entendido la investigación no solo como un ejercicio técnico, sino como un espacio de aprendizaje, colaboración y construcción institucional. Desde la Universidad del Bío-Bío, su casa académica, ha impulsado una visión de la formación universitaria donde la curiosidad intelectual, el pensamiento crítico y la creación artística dialogan de manera orgánica.

En su rol como Coordinador del Programa de Investigación y Aprendizaje de la Dirección de Investigación y Creación Artística, Rodrigo ha contribuido a abrir caminos para que estudiantes, docentes y jóvenes investigadores encuentren un lugar para desarrollar sus proyectos, experimentar con nuevas metodologías y explorar preguntas que trascienden la sala de clases. Su trabajo se caracteriza por una sensibilidad particular hacia la dimensión formativa de la investigación: para él, investigar es también aprender, acompañar y generar comunidad.

A lo largo de su trayectoria, ha sido un articulador de iniciativas que buscan fortalecer las capacidades investigativas de la universidad y consolidar espacios donde la docencia, la creación y la investigación se entrelazan. Su presencia ha sido clave en el impulso de programas que invitan a los estudiantes a asumir la investigación como una práctica viva, situada y socialmente significativa, promoviendo una cultura universitaria que se reconoce productora de conocimiento y, al mismo tiempo, agente de transformación.

Rodrigo encarna esa figura del académico que no solo gestiona, sino que inspira: alguien que entiende que el desarrollo universitario requiere paciencia, visión y un compromiso cotidiano con el aprendizaje. Su labor ha contribuido a consolidar un ecosistema académico más abierto, más colaborativo y profundamente comprometido con el crecimiento intelectual de la comunidad del Bío-Bío.

.

María Francisca Elgueta-Rosas es fundadora de la red académica de Pedagogía Jurídica https://pedagogiajuridica.net/red-pedagogia-juridica, entidad Internacional que convoca a profesores de Derecho y especialistas en Pedagogía Jurídica, además de implementar desde hace catorce años Congresos Nacionales e Internacionales Digitales de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. Es Doctora en Educación por la Universidad de Valladolid, además ha cursado varios diplomados: Docencia Universitaria (UMCE), Gestión Universitaria (UMCE), Diseño e implementación de encuestas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías Educacionales (UCSH). Se ha desempeñado desde el año 2007 como especialista en Pedagogía Universitaria y Jurídica, investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, procesos de aseguramiento de la calidad; capacitando académicos de diversas Facultades de Derecho tanto nacionales como internacionales, además de colaborar en reformas curriculares y procesos de aseguramiento de la calidad. Ha trabajado en diversos cargos directivos. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y se desempeña como Directora de la Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y como profesora en diversos Doctorados y Magíster impartiendo los cursos de Pedagogía e Investigación jurídicas, coordina el Diploma en Pedagogía Jurídica: Aprendizaje Activo e Investigación Educativa de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es directora de la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, publicación indexada en Wos-Esci, Scopus Q2,Qualis Periódicos A1, REDIB, DOAJ, ERIH Plus.

Búsqueda

Índice

Ciencias Económico-Administrativas

Índice

Ciencias Económico-Administrativas

Ciencias Interdisciplinarias