
Detalles del producto
Sinopsis de la obra
Tabla de contenido
Acerca de los autores
Autor | Irene Aguado Herrera y CƩsar Roberto AvendaƱo Amador | Compiladores
ISBN |978-607-59503-5-8
DOI | 10.22402/j.rdipyc
Edición | Primera
Impreso | Ciudad de MƩxico
Lenguaje | EspaƱol
Fecha de publicación | Febrero 2024
Formato | PDFĀ
Peso | 38.5 MB
Licencia | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Palabras clave | Plan curricular, enseƱanza, psicologĆa, Iztacala
Como citar APA 7ed.| Aguado-Herrera, I., & AvendaƱo, C. R. (Comp.). (2024). Apuntes para una Evaluación del Plan Curricular Vigente de la carrera de PsicologĆa Iztacala. Editorial LEED. https://doi.org/10.22402/
A siete aƱos de haber implementado el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de PsicologĆa, la evaluación ha estado ausente, ni las recomendaciones que aparecen en el Plan de Estudios, ni las que se hacen en el documento Marco Institucional de la Docencia, han sido atendidas. Las razones parecen ser mĆŗltiples, por lo que, aquĆ exploramos algunas con el afĆ”n de clarificar lo que estĆ” ocurriendo en la facultad. Pero tambiĆ©n para aclarar las responsabilidades que podrĆamos tener quienes participamos en la docencia de la Carrera de PsicologĆa, en la administración e incluso durante la formación como psicólogos. No olvidamos que anterior a su aprobación en el aƱo 2015, los aƱos que le antecedieron estuvieron marcados por confrontaciones entre grupos de profesores que participaban en la formulación del nuevo Plan de Estudios para la carrera. ParecĆa que los desacuerdos no tenĆan fin, los grupos que se confrontaban con la administración y sus aliados hicieron gala de estrategias que no pueden ser reconocidas como formas universitarias. Se normalizó que al seƱalamiento crĆtico por las decisiones que tomaba la administración, los funcionarios respondieron consistentemente con ataques personales hasta rayar en la calumnia, los archivos de los grupos inconformes se llenaron de documentos enviados a la administración y en respuesta los funcionarios respondieron con evasivas o ratificando que las crĆticas respondĆan a la naturaleza poco colaborativa de quienes los criticaban, pese a ello algunos continuaron seƱalando la improcedencia de sus planteamientos o lo erróneo de sus acuerdos. En medio de esta crispación, la administración decidió ignorar a los grupos de profesores que seƱalaban los riesgos y carencias que tenĆa la propuesta, el punto Ć”lgido fue el llamado que algunos profesores hicieron al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico, para que la administración atendiera sus puntos de vista crĆticos con lo propuesto, la rectorĆa solicitó a la administración que atendiera las observaciones, los administradores simularon, la atención nunca ocurrió. En estos siete aƱos, el Plan de Estudios ha sido motivo de seƱalamientos, tanto de estudiantes como de profesores, quienes han manifestado pĆŗblicamente sus desacuerdos sobre diversos aspectos del Plan de Estudios y de su proceso de implementación. Respecto a este Ćŗltimo, no podemos obviar el necesario anĆ”lisis que exige la función que ha tenido la Comisión de Implantación y Seguimiento del Plan de Estudios de PsicologĆa, la cual desde el 30 de junio de 2016 al 10 de noviembre de 2020 ha emitido 25 comunicados. , a travĆ©s de los cuales se hace del conocimiento de la comunidad de la carrera de psicologĆa una serie de disposiciones a efecto de regular y establecer condiciones para la operatividad del currĆculum, con las cuales se cambian, aƱaden o modifican aspectos previstos en el rĆ©gimen acadĆ©mico vigente.Lo que por la vĆa de los hechos ha generado una distancia significativa entre lo dispuesto formalmente y la vivencia educativa y curricular. Lo arriba seƱalado, creemos que son suficientes razones para promover un anĆ”lisis acadĆ©mico colectivo, que conceptualice que la evaluación debe tomar en consideración el conjunto de experiencias que se articulan en el proceso educativo, lo que incluye la globalidad de las actividades, no solamente lo que pasa en las aulas. Por lo que, la referencia central es la experiencia formativa que se ha sostenido, tanto por parte de los acadĆ©micos, como de los estudiantes, en tanto que Ć©stos son los sujetos/agentes fundamentales del acto educativo, y por tanto tambiĆ©n, quienes pueden aportar. elementos valiosos para hacer la cartografĆa de las lĆneas de anĆ”lisis que guĆan un proceso de evaluación
- Pares DictaminadoresĀ
- Agradecimiento
- Prólogo de Arturo Silva RodrĆguez
Introducción
Irene Aguado Herrera
CesƔr Roberto AvendaƱo Amador
CapĆtulo 1. La enseƱanza de PsicologĆa en Iztacala: Una Torre de Babel Moderna
Arturo Silva RodrĆguez y Esperanza Guarneros Reyes
CapĆtulo 2. La asignatura imposible: Evaluar
CĆ©sar Roberto AvendaƱo Amador y RocĆo Tron Ćlvarez
CapĆtulo 3. La aniquilación de la diferencia
Laura Palomino Garibay, RocĆo Tron Ćlvarez y Blanca Leonor Aranda Boyzo
CapĆtulo 4. Pluralidad en PsicologĆa y compromisos epistĆ©micos
David Gómez Arredondo
CapĆtulo 5. Posibilidades y problemĆ”ticas de la enseƱanza del psicoanĆ”lisis en la formación del psicólogo: Reflexiones en torno a un caso
JosĆ© Refugio Velasco GarcĆa y MarĆa Teresa Pantoja Palmeros
CapĆtulo 6. Diversidad-pluralidad en PsicologĆa Iztacala y distribución de espacios curriculares. Un anĆ”lisis crĆtico
JosĆ© Moctezuma Salinas Torres, Esmeralda RamĆrez Priego y JosĆ© Refugio Velasco Garcia
CapĆtulo 7. Elegir materias formativas: El trĆ”nsito por la carrera de psicologĆa bajo una promesa incumplida
RocĆo Tron Ćlvarez, CĆ©sar Roberto AvendaƱo Amador y Xóchitl Karina Torres BeltrĆ”n
CapĆtulo 8. Nuevo plan de estudios 2015: Expectativas, contradicciones y
limitaciones
Blanca Leonor Aranda Boyzo y Francisco JesĆŗs Ochoa Bautista
CapĆtulo 9. IEvaluación de los currĆcula de la licenciatura en psicologĆa de la UNAM-FES Iztacala desde la perspectiva de gĆ©nero
Irene Aguado Herrera y Andrea GarcĆa HernĆ”ndez
CapĆtulo 10. El vericueto de las tutorĆas
Samuel Bautista PeƱa, Estela PƩrez Vargas y Claudia Rojas Carranco
Irene Aguado Herrera
Licenciada en PsicologĆa, UNAM FES Iztacala; Maestra en PsicologĆa ClĆnica, UNAM; Doctora en Educación UPN, Especialidad en prĆ”ctica psicoanalĆtica posicionamiento Ć©tico ante el dolor, Colegio de Saberes; Formación en SociologĆa ClĆnica. Profesor Titular B
Tiempo Completo, UNAM FES Iztacala Carrera de PsicologĆa, docente y tutora en MADEMS PsicologĆa. Temas de Investigación: Subjetividad, psicoanĆ”lisis y educación; gĆ©nero, polĆtica y educación; violencia y gĆ©nero. Compiladora de libros y autora de capĆtulos en libros especializados, asĆ como de diversos artĆculos en revistas acadĆ©micas. Ponente en congresos internacionales y nacionales. Integrante de la Red de
Investigadores sobre Adolescencia y Juventud (RIAJ) āDra. Beatriz RamĆrez Grajedaā. Responsable del proyecto de Investigación Subjetividad y Procesos
Educativos en la FES Iztacala
CƩsar Roberto AvendaƱo Amador
Psicólogo, con estudios en PsicologĆa clĆnica por la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico. Cursó estudios doctorales en Pensamiento y Cultura en
América Latina en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es profesor investigador de Tiempo
Completo en la UNAM. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y es coautor de diversos libros. Es ademÔs responsable del proyecto de investigación Universidad, Sociedad y Acción Comunitaria