Z

Detalles del producto

Z

Sinopsis de la obra

Z

Tabla de contenido

Z

Acerca de los autores

Autores | Juan Pablo Rugerio Tapia y Rosendo Hernández Castro | Compiladores
ISBN | 978-607-26779-3-7
DOI | https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.26779.3.7.L
Edición | Primera
Impreso | Ciudad de México
Lenguaje | Español
Fecha de publicación |  Octubre 2025
Formato | PDF
Peso |  5.0 MB
Licencia | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Palabras clave
| Death anxiety; modified Stroop paradigm; perceptual bias; unconscious bias; COVID19 pandemic; Family dynamics; university students; intra-family relationships; cohesion; communication; conflict; Obesity; Contingential Analysis; instruments battery; validation; factorial analysis; Feeding parenting practices; responsiveness; systematic observation; self-report questionnaires; child nutrition; Socio-emotional skills; assessment instrument; preschool and primary education; cognitive behavioral; social competence; Anxiety sensitivity; ASI-3 index; validation; physical activity; sleep disorders; excessive consumption of sugars; paid work.
Como citar APA 7ed.| Rugerio, T. J. P. y Hernández, C. R. (2025). La evaluación del comportamiento humano: su medición y contexto. Editorial LEED. DOI | https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.26779.3.7.L

¿Cómo evaluar el comportamiento humano sin reducirlo a respuestas fragmentadas o descontextualizadas? ¿De qué manera es posible construir instrumentos que capten la complejidad de la conducta sin sacrificar el rigor teórico y metodológico? Este libro responde a estos cuestionamientos mediante una propuesta integradora, crítica y fundamentada, que reconoce el comportamiento como un fenómeno situado, históricamente modelado y funcionalmente organizado.
Desde una perspectiva interconductual y contextual, la obra reúne investigaciones originales sobre la medición de habilidades socioemocionales, prácticas parentales, regulación del peso corporal, afrontamiento ante crisis sociales y otros repertorios clave para la vida humana. Cada capítulo presenta el proceso de construcción, validación y aplicación de instrumentos de evaluación psicológica, ofreciendo herramientas útiles para la investigación, la intervención y la docencia en contextos diversos.
Este volumen está dirigido a psicólogos, educadores, investigadores y profesionales de la salud interesados en enfoques alternativos a los modelos tradicionales de medición, más coherentes con una comprensión compleja y dinámica del sujeto.

- Pares Dictaminadores | Modesto Solís Espinoza y José Gonzalo Amador Salinas

  • La evaluación del comportamiento humano: su medición y contexto | Libro completo
    Juan Pablo Rugerio-Tapia, Rosendo Hernández-Castro

    Descargar

  • Prólogo
    Juan Pablo Rugerio-Tapia, Rosendo Hernández-Castro
  • Capítulo 1 | Medición Conductual de Tanatofobia: Sesgo Perceptual Antes y Durante la Pandemia de COVID-19
    María del Rocío Hernández-Pozo, Pilar Castillo-Nava, Alejandra Sánchez-Velasco, María Araceli Álvarez-Gasca, Luis Fernando González Beltrán, Alma Teresa Téllez-Romero
    El propósito de esta investigación consistió en describir la medición de la tanatofobia en dos muestras homogéneas de población mexicana, a partir de criterios de género y situación laboral durante condiciones normales y en la crisis sanitaria del COVID-19.
  • Capítulo 2 | Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (ERI)
    Laura Evelia Torres Velázquez, Nadia Navarro Ceja Navarro-Ceja, Adriana Guadalupe Reyes-Luna, Adriana Garrido-Garduño
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la escala ERI para estudiantes universitarios, a través del análisis psicométrico.
  • Capítulo 3 | Factores Psicológicos Relacionados con la Regulación del Peso Corporal: Validación de la Batería
    María de Lourdes Rodríguez-Campuzano, Antonio Rosales-Arellano, Antonia Rentería-Rodríguez, Oscar García Arreola
    Aquí se presenta un trabajo que parte de un modelo teórico, el modelo interconductual y que, en lo particular, toma como base el modelo psicológico de la salud biológica propuesto por Ribes en 1990, así como el Análisis Contingencial como sistema (Ribes, Díaz-González, Rodríguez & Landa, 1986). Partiendo de esto se construyó una batería de cinco instrumentos que pretenden evaluar la influencia de los factores psicológicos asociados con la regulación del peso corporal y aquí se presenta la validación de esta batería.
  • Capítulo 4 | Prácticas Parentales de Alimentación: Conceptos y Evaluación
    Assol Cortés-Moreno, Rosendo Hernández-Castro, Lucero Cruz-Díaz
    El presente trabajo aborda las prácticas parentales de alimentación desde una aproximación interconductual, destacando su relevancia en la salud y desarrollo infantil. Se delimita el concepto de prácticas parentales como acciones orientadas a la supervivencia, desarrollo y bienestar del niño, con énfasis en su papel bidireccional en la interacción cuidador-infante. Este marco conceptual dirigió el desarrollo y validación de dos instrumentos: el Sistema de Observación para las Interacciones Cuidador-Infante en Situaciones de Alimentación (SOICISA) y el Cuestionario sobre Prácticas Parentales de Alimentación Complementaria (CPPAC).
  • Capítulo 5 | Habilidades Socioemocionales: Aspectos Teóricos y Propuesta de Instrumento para Evaluar a Niños de Educación Preescolar y Primaria
    Yolanda Guevara-Benítez, Juan Pablo Rugerio-Tapia, Karlena Cárdenas-Espinoza, Angela Hermosillo-García, Jorge Guerra-García, Berenice Romero-Mata
    El objetivo del presente capítulo es fundamentar la importancia que tienen las Habilidades Socioemocionales en el desarrollo psicológico, y exponer una propuesta de instrumento de evaluación para ser aplicado en población infantil mexicana que cursa el nivel de educación básica inicial. Para llevar a cabo lo anterior, en la primera parte, Antecedentes, se exponen diferentes enfoques teóricos que aluden al constructo referido. También se mencionan algunos instrumentos y procedimientos diseñados para su evaluación. En la segunda sección, Desarrollo, se describe la justificación y el procedimiento utilizado para el diseño y la construcción del Instrumento de evaluación del desarrollo socioemocional de niños de preescolar y primaria. Además, se expone el proceso de validación a través de jueces expertos, su aplicación en un estudio piloto, el análisis de los datos recabados durante dicho estudio y los cambios realizados a la prueba, derivados de su revisión.
  • Capítulo 6 | Modelo que Vincula la Sensibilidad a la Ansiedad con Indicadores de Salud Durante la Pandemia Covid-19 en México
    María del Rocío Hernández-Pozo, Carolina Espinosa-Luna, Blanca Guadalupe Bravo-Alvarado, Monserrat Arenas-Cortes, Elizabeth Soriano-Lucio, Karla Salazar-Serna
    Con el fin de medir la relación entre niveles de sensibilidad a la ansiedad e indicadores de salud física, se aplicó el índice de sensibilidad a la ansiedad, por sus siglas en inglés ASI-3 Anxiety sensibility index (Sandín, et al., 2007) a 474 personas durante la pandemia Covid-19. Adicionalmente se exploró el efecto del género binario, la edad y la ocupación sobre los diferentes componentes de ansiedad. El análisis factorial del instrumento arrojó tres subescalas: ansiedad física (AF), ansiedad cognitiva (AC) y ansiedad social (AS), tal como se ha reportado anteriormente por otros autores (Ghisi et al., 2016; Taylor et al., 2007). Se propone un modelo de ecuaciones estructurales que vincula la ansiedad general, así como sus tres subescalas, con el sedentarismo, los trastornos de sueño y el consumo excesivo de azúcares y harinas.

Juan Pablo Rugerio Tapia es doctor en Psicología. Profesor en la licenciatura y la maestría en Psicología, en el ámbito de Educación Especial, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Su trabajo de investigación se centra en temas vinculados con el desarrollo psicológico. Colabora en la línea de investigación Factores Asociados al Desempeño Académico del proyecto de Aprendizaje Humano, UIICSE-FES Iztacala.

Rosendo Hernández Castro  es Maestro en Psicología por la FES Iztacala-UNAM y se desempeña como profesor-investigador en la Carrera de Psicología y en el Grupo de Investigación en Aprendizaje Humano colaborando en la línea de investigación Análisis funcional del desarrollo infantil de la FESI. Se interesa en los temas de Desarrollo del lenguaje y las Prácticas parentales, desde una perspectiva interconductual. Es autor y coautor de diversos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

Búsqueda

Índice

Ciencias Económico-Administrativas

Índice

Ciencias Económico-Administrativas

Ciencias Interdisciplinarias